Sra. Vitalia Morán: 'Me siento contenta y a mi ciudadela no la cambio por ninguna'
- informate atarazana
- 2 mar 2017
- 4 Min. de lectura

La señora Vitalia Morán es una persona llena de valores, entre los cuales se podrían destacar, la amabilidad, humildad, y el cooperativismo. Es jubilada del IESS, madre de cuatro hijos y además es una de las moradoras más antiguas de la atarazana, por su edad es muy grato conversar con ella pues nos hace imaginar con sus palabras como era su sector anteriormente.
¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la ciudadela “La Atarazana”?
Llevo viviendo 47 años aquí gracias a Dios, me siento contenta y a mi ciudadela no la cambio por ninguna.
¿Ha podido presenciar algún cambio en todo este tiempo que ha vivido en su sector?
Sí, muchas personas dicen que no existe tal cambio pero yo sí lo noto; porque cuando me vine a vivir solo había electricidad de los postes de alumbrado público, pero ahora ya existe el servicio para cada uno de los moradores; no había vías peatonales, las calles no estaban pavimentadas y los caminos eran de tierra. Estos pocos pero notables cambios se han realizado en la ciudadela por el señor alcalde, que se ha dedicado a trabajar más por los barrios suburbanos.
¿A usted le gusta la ubicación de su ciudadela?
Yo encuentro muy bonita a mi ciudadela porque está cerca del centro de Guayaquil. Yo soy jubilada y cuando me quiero movilizar tomo cualquier línea de bus en la calle que está cerca de la esquina de mi casa.
¿Cuándo llegó a este sector existían las líneas de buses que circulan actualmente?
Aquí no existía ninguna línea de bus. Para movilizarnos teníamos que caminar hasta el cementerio o por la avenida principal, que actualmente es conocida como la avenida de las Américas,Para ese entonces podíamos caminar con total tranquilidad, incluso hasta altas horas de la noche, porque no existía gente mala.
Entonces ¿ Su sector era más seguro?
Sí, porque los transeúntes eran solo las personas que vivían en el sector. Actualmente, hay más afluencia de personas porque vienen a la maternidad, al hospital del niño Roberto Gilbert, a SOLCA y otros individuos vienen para realizar malos actos.
¿Los moradores se han reunido para mejorar el sector?
Al principio sí porque no contábamos con el servicio de recolección de basura, nos reuníamos por sectores y cada persona se comprometía a dar 1 dólar para pagarle a una persona para que realice este trabajo. Con el tiempo se perdió esta concentración porque el servicio de recolección de basura se nos otorgó.
¿Alguna anécdota que nos pueda contar?
Cuando yo vine a este sector mis hijos y los de mis vecinas estaban pequeños, actualmente ya están casados y ahora tenemos nietos casi de las mismas edades.
Aún seguimos viviendo casi todos los moradores que nos establecimos en el barrio desde un principio, aunque también me da nostalgia porque tres de éstas personas que yo conocía murieron y cuando pasan estos terribles inconvenientes nos afecta mucho porque sentimos que es como un miembro de la familia que se nos va, más que todo porque con el tiempo que llevamos viviendo en comunidad se crean lazos de hermandad y por eso nos afecta tanto.
¿Cómo se siente al tener la maternidad Alfredo Paulson cerca?
No soy quien para cuestionar el hecho de la maternidad, pero es un hecho que no me gusta porque por esto hay gran afluencia de personas que no son residentes del sector, otra cuestión es que los comerciantes informales invaden las calles y avenidas para vender sobre todo ropa para los niños recién nacidos.
¿Los cambios suscitados fueron necesarios para estar bien o cree que aún faltan más cambios?
Aquí ha habido muchos cambios pero son más notables en la avenida principal. Antes para comprar los víveres, para preparar la comida, teníamos que caminar mucho hasta la plaza o mercados; lo mismo pasaba con las farmacias, que había que desplazarse hasta el centro para comprar los medicamentos. Hoy se nota un cambio porque las personas se han dedicado al negocio de venta de comida y hay varias farmacias en casi todas las calles e incluso la construcción de un supermercado, ubicado en el noroeste de La Atarazana, es muy surtido y satisface nuestras necesidades.
¿Existe algún tipo de problema que necesite ser atendido con urgencia por parte d la policía?
No existen tantos problemas actualmente, pero cuando ocurre alguno constamos con la ayuda de un UPC cercano llamando directamente al 155 y los agentes encargados acuden de la manera más rápida posible.
¿Cuentan con una iglesia o parque representativo?
Nuestra iglesia anteriormente tenía forma de un cajón, para sentarnos se colocaban unos cuantos banquitos y unas tablas; pero gracias a Dios, a los sacerdotes que fueron llegando y con la ayuda de todos los moradores nos ayudábamos poco a poco. Para esto nos organizamos muy bien y por el periodo de dos años entregábamos una cuota mensual y en la actualidad la iglesia de La Atarazana es una de las más lindas de Guayaquil.
Antes no existían parques, luego construyeron uno alado de la iglesia pero a éste no se le da el debido mantenimiento.
¿Qué mensaje le daría a los moradores?
Las personas que recientemente se han unido al sector no se familiarizan, se da el caso que a veces saludan y otras no. Por esta clase de actos no se mantiene esa relación de afinidad que existía con todos los moradores. También creo que es porque la juventud está perdiendo sus principios de respeto y educación, es decir, sus valores. A mí me enseñaron que en cualquier condición de las personas, ya sean ricas o pobres, siempre hay que saludar.
Comments