LA HISTORIA DETRÁS DEL BARRIO ATARAZANA
- informate atarazana
- 2 mar 2017
- 4 Min. de lectura

La ciudadela “La Atarazana” está ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil y fue creado en la década de los 60. Como principales referencias del sector tenemos: el Hospital del niño Enrique Gilbert Elizalde y el hospital de Solca, así como los reconocidos colegios Francisco Campos Cuello y José Pino Icaza.
Vitalia, una de las moradoras fundadoras de este sector, comenta: “Llevo viviendo 47 años aquí gracias a Dios, me siento contenta y a mi ciudadela no la cambio por ninguna”. Además de esto, manifiesta que los cambios que se han dado son notables a simple vista: “Antes para comprar los víveres, teníamos que caminar mucho hasta la plaza o mercados, lo mismo pasaba con las farmacias (…) Hoy se nota un cambio, porque las personas se han dedicado al negocio de venta de comida y hay varias farmacias en casi todas las calles e incluso la construcción de un supermercado ubicado en el noroeste de la Atarazana es muy surtido y nos satisface nuestras necesidades.”
Por otra parte, Blanca Valdiviezo, vive con su familia y es residente de este sector hace apenas un año y medio, nos explica cuál es su experiencia de vivir en el barrio. “La gente del sector es amable bastante respetuosa, me gusta el barrio porque me parece un lugar tranquilo y sin muchos problemas de inseguridad. Además, tiene una ubicación clave, puesto que se conecta con puntos importantes de la ciudad, lo que puedo resaltar de este sector es que es muy completo; no debes ir lejos para encontrar algo que necesites porque cuenta con abundantes parques y el más reciente que se inauguró esta detrás de Ban Ecuador, tiene diversos locales de comida y farmacias, está el hospital el niño Roberto Gilbert, la maternidad Alfredo Paulson, algunos colegios, la Parroquia Señor Fe la Buena Esperanza, el complejo de natación Luis Bajaña y está cerca de la Universidad Laica.”
HISTORIA:
Su origen data hace 300 años atrás en el periodo de la colonia, en ese entonces era una de las dos haciendas más grandes de la ciudad. El nombre de este barrio se debe porque Atarazana significa galpón o arsenal, y estos eran utilizados para guardar armas, municiones y se trabajaban las jarcias (cuerdas que manejan los mástiles y velas de los buques antiguos).
Fue una de las primeras urbanizaciones en el país puesto que se conformó en la década de los 60, en aquella época el Banco Ecuatoriano de la Vivienda compro 350.000 metros cuadrados de terreno a la junta de beneficencia y los primeros moradores fueron beneficiados con la entrega de sus casas en el año 1960. Posteriormente los pobladores realizaron una consulta para acordar el nombre que le pondrían a la urbanización y entre las posibles opciones estaban: Amazonas o Atarazana, sin embargo, se decidieron por elegir la segunda alternativa, nombre con el cual el sector ha sido reconocido y utilizado desde entonces.
Los límites designados de la ciudadela Atarazana están conformados por casas, avenidas y bloques, entre ellas: avenidas Pedro Menéndez, Carlos Luis Plaza Dañín de las Américas y Roberto Gilbert Elizalde.
Gómez Iturralde expresa “Hasta la década del cincuenta en La Atarazana hubo actividades ganaderas, agrícolas y también se producía leche”, añade el historiador.
Actualmente, está ciudadela es identificada por su crecimiento comercial, gracias al funcionamiento de los hospitales, farmacias y restaurantes que se encuentran distribuidos en varios puntos estratégicos para satisfacer a los transeúntes que visitan estos establecimientos tales como: la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), el hospital Roberto Gilbert Elizalde y el Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson.
Fuente: El universo
PUNTOS REFERENCIALES:
En la Atarazana existen varios lugares que son reconocidos y visitados por moradores y transeúntes, como por ejemplo:
El hospital del niño Roberto Gilbert pertenece a la Junta de Beneficencia. Está ubicado en la avenida Roberto Gilbert y Nicasio safadi. Es una institución que se cuenta con personal capacitado en las diferentes ramas de la medicina para atender y brindar ayuda en casos de pediatría. Hay mucha afluencia por parte del personal por parte del personal del hospital y de los visitantes de los pacientes que se encuentran en esta casa de salud, lo que se convierte en una pieza clave para los vendedores formales e informales.
Otro de los puntos referentes es la Maternidad Alfredo Paulson, es el nuevo hospital de la Junta de Beneficencia, fue inaugurado el 19 de Agosto de 2016 y se encarga de brindar atención de forma integral a la mujer.
Así mismo encontramos el colegio Fiscal mixto Campos Coello tiene 53 años de funcionamiento y durante su creación. Tiene dos jornadas, matutina y vespertina, con 2.035 estudiantes en ambas secciones, además de tres pabellones para las diferentes especialidades como Quibio, Fima, Sociales y los bachilleres técnicos en contabilidad e informática. (FUENTE: ppdigital.con)
La Parroquia de Señor de la Buena Fe, es una iglesia que se ha convertido en una de las más visitadas en Guayaquil, y a medida que transcurrió el tiempo fue mejorada gracias al trabajo de los sacerdotes y de los moradores del sector, así lo manifestó la moradora Moran.
La academia de Natación Luis Bajaña ofrece clases de natación, a cargo de maestros profesionales en educación física, para niños y adultos en su piscina techada y temperada. La atención está dirigida al público en general por un módico valor.
Comments